February 10, 2025
M. en Geog. Miguel Ángel Backhoff Pohls
Lic. Juan Carlos Vázquez Paulino
INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE
La metodología denominada Modelado de Información de la Construcción (BIM, Building Information Modelling por sus siglas en inglés) hace uso de sistemas de diseño y modelado asistido e incorpora procesos que permiten obtener una mayor eficiencia, eficacia, economía y transparencia en el ejercicio de los recursos públicos y privados destinados a la inversión de proyectos de infraestructura y demás activos productivos, en cada fase del ciclo de inversión, desde la planeación hasta la formulación, diseño, construcción, ampliación y modificación, así como la operación y mantenimiento de inmuebles e infraestructura, incluyendo su equipamiento.
La aplicación del modelo BIM contribuye a mejorar la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos y la transparencia en la toma de decisiones; el control de la calidad de las inversiones, la transformación digital en el sector mediante el intercambio de información digital en tiempo real; el rendimiento de los activos; y permite reducir los costos y los riesgos de retrasos a través de la integración de la información y el impacto ambiental mediante la reducción de residuos de construcción.
Los sistemas de información geográfica y el modelado de información de construcción BIM se han desarrollado en paralelo durante más de tres décadas, con ingenieros civiles, arquitectos, geógrafos y contratistas que utilizan ambos tipos de datos para gestionar mejor los proyectos de infraestructura de todos los modos de transporte: carreteras, aeropuertos, tránsito, ferrocarriles e incluso instalaciones y edificios en general (Figura 1).
Figura 1. Ejemplo de diseño con base en herramientas BIM. Fuente: Imagen de uso gratuito bajo la Licencia de contenido de Pixabay.
La metodología es mucho más que un simple instrumento o software; es una filosofía que transforma la gestión y ejecución de proyectos de construcción. Se define como una metodología colaborativa que implica la creación y el uso de modelos digitales tridimensionales (3D) para representar de manera precisa los aspectos físicos y funcionales de un proyecto. Sin embargo, el BIM no se limita a la representación visual; también incluye información detallada sobre componentes, tiempos, costos y más. Es un enfoque holístico que abarca todo el ciclo de vida de un proyecto, desde la fase de diseño hasta el mantenimiento y la operación.
El corazón del BIM es la colaboración. Permite a arquitectos, ingenieros, geógrafos, contratistas y otros profesionales trabajar en un entorno virtual compartido. Esto fomenta la comunicación en tiempo real y la toma de decisiones informadas, lo que a su vez mejora la eficiencia y reduce los errores. En lugar de crear múltiples versiones desactualizadas de un proyecto, el BIM mantiene un modelo central al que todos los miembros del equipo pueden acceder y modificar. Esta capacidad de colaboración elimina las barreras entre diferentes disciplinas y promueve un enfoque multidisciplinario para el diseño y la construcción.
Lo que distingue a este modelo es su enfoque en las dimensiones. Más allá de las 2D y 3D que son fundamentales para cualquier proyecto de construcción, BIM agrega dimensiones adicionales que enriquecen la representación y gestión del proyecto. La dimensión 4D se refiere a la planificación temporal, lo que significa que puede simular el cronograma de construcción y permitir la visualización de cómo avanza el proyecto en el tiempo. La dimensión 5D agrega una capa de gestión de costos, lo que permite una estimación y seguimiento precisos de los gastos a lo largo de las diferentes etapas del proyecto.
Además, este modelo también aborda la sostenibilidad con la dimensión 6D. Esta dimensión permite la simulación de aspectos ambientales y energéticos, lo que ayuda a tomar decisiones informadas sobre eficiencia y diseño ecológico. La dimensión 7D se centra en la gestión de activos y mantenimiento a lo largo de la vida útil del edificio (Figura 2).
Figura 2. Dimensiones del BIM. Fuente biblus.accasoftware.com
La integración entre el BIM y los Sistemas de Información Geográfica (SIG)* ha dado origen al GeoBIM, una combinación que agrega valor al proceso de construcción y gestión que permite la representación gráfica de proyectos en mapas y la integración de información geoespacial con modelos BIM detallados. Esto mejora la precisión y eficiencia al considerar tanto la información geográfica como la de construcción. La colaboración entre estas dos metodologías ofrece una visión más completa y una toma de decisiones informada en todas las etapas del proyecto (Figura 3).
Figura 3. Ejemplo de visualización de red vial. Imagen de uso gratuito bajo la Licencia de contenido de Pixabay.
El uso de GeoBIM permite una mayor accesibilidad y disponibilidad de la información relacionada con la infraestructura en general y de todos los modos de transporte en particular, por cuanto a su expresión territorial, así como la correlación de variables con eje en su referencia locacional. Existen múltiples ejemplos de aplicación de GeoBIM en el mundo y se multiplicarán conforme se divulguen sus ventajas y resultados (Figura 4).
Figura 4. Ejemplos de adopción de GeoBIM en distintos modos de transporte. Fuente. Materiales Curso Red BIM Gob LATAM.
Asimismo, al facilitar la integración de la información georreferenciada con los demás factores determinantes de la construcción, permite la creación de modelos digitales en 3D que integran información geográfica, topográfica y de edificación, lo que facilita la toma de decisiones y mejora la eficiencia en todas las etapas del proceso de construcción, gestión y operación de las obras (Figura 5).
Figura 5. Elaboración propia, imagen generada mediante IA Leonardo. Fuente. AI Leonardo: leonardo.ai
A manera de corolario se debe subrayar que el empleo del modelo GeoBIM en los proyectos de infraestructura para el transporte brinda significativos beneficios, que resultan clave para la toma de decisiones, tales como aprobación más rápida y sólida de las obras y reduce los riesgos del proyecto; incrementa los flujos de trabajo colaborativo y multidisciplinario; reducción del costo total de construcción; mejora de la coordinación y colaboración; y aumenta la capacidad de resiliencia ante contingencias, entre otros.
En el caso de México, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, SICT, cuenta desde febrero del 2024 con una Norma Técnica que regula el Modelado de Información de la Construcción en proyectos de obra pública; no obstante, se debe integrar y ampliar la investigación en el uso y aplicación de nuevas tecnologías, como el BIM y el GeoBIM, a fin de incorporar las tendencias internacionales en esta área. Esto es especialmente importante debido a que, en otros países, la colaboración entre el sector público, privado y la academia ha llevado a un avance significativo en la investigación, implementación y aprovechamiento de estas tecnologías. La SICT debe asegurarse de estar al tanto de estas tendencias y de tomar medidas para aplicarlas de manera efectiva en el contexto nacional. Además, es necesario que la SICT defina acciones y estrategias claras y precisas para el uso y aplicación de estas tecnologías, a fin de garantizar su eficiencia y sostenibilidad en el futuro.
* Es un sistema diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar, administrar y presentar todos los tipos de información geográfica. En un SIG, los datos de ubicación geoespacial generalmente se combinan con datos de atributos, lo que proporciona a los usuarios información sobre “dónde” y “qué” para un área geográfica determinada. La combinación de estos tipos de datos hace que el SIG sea una herramienta de planificación y resolución de problemas muy eficaz, que permite a los usuarios utilizar la ubicación como índice en consultas interactivas para comprender mejor las relaciones, los patrones y las tendencias entre lugares y cosas.
Publicación Técnica No.743 (2023). GeoBIM aplicado al transporte. Instituto Mexicano del Transporte, Querétaro, México. ISSN 0188-7297
NORMA Técnica que regula el Modelado de Información de la Construcción en proyectos de obra pública de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Diario Oficial de la Federación, 15/Febrero/ 2024.
Renteria, A., & Cook, G. (2021, 4 de octubre). ArcGIS GeoBIM: An Introduction . ArcGIS Blog. Artículo en línea. Disponible en https://www.esri.com/arcgis-blog/products/geobim/aec/arcgis-geobiman-introduction/
7 de November de 2022
La Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos invita a todos los interesados al seminario online gratuito a realizarse el 25 de noviembre 2022, donde se presentarán los avances 2022 de la implementación de BIM en Latinoamérica. En este seminario se expondrá...
CONTINUE READING >23 de January de 2025
El Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) de El Salvador ha iniciado un proceso de transformación digital en su gestión interna, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proceso tiene como objetivo mejorar la eficiencia...
CONTINUE READING >20 de November de 2024
In the construction and digital design sector, BIM (Building Information Modeling) methodology has revolutionized the way professionals approach architectural and engineering projects. However, with innovation also comes legal challenges around intellectual property rights.To delve into this topic, we spoke...
CONTINUE READING >